by Gray
Introducción: De la locomoción y el traslado.
Los seres humanos disfrutan de diversidad en sistemas de locomoción para trasladar personas y cosas entre dos puntos del planeta tierra y aledaños del sistema solar. Desde los pies hasta los cohetes espaciales, se establece una jerarquía de transporte dependiendo de factores relacionados con la clase social, la actividad profesional de la persona y sobre todo la distancia longitudinal entre dos puntos A y B.
Los seres humanos ansían requerir menos tiempo para desplazarse entre A y B, ansia que despierta el hecho satisfactorio de proyectarse imaginariamente en el punto B antes de alcanzarlo. A mayor velocidad de traslado, menor es el tiempo de alcanzar B. Su afán por controlar el tiempo, le lleva a decidir también cual sería el tiempo ideal para trasladarse entre la infinidad de puntos A y B del planeta tierra y aledaños del sistema solar. Esta necesidad auto impuesta por el ser humano unida a la velocidad de incidencia en los mensajes incidentes y unida a percibir insuficiencia en la velocidad de eferencia en los mensajes eferentes , puede provocar en el ser humano lo que se denomina estrés. "estrés" o "agobio" es un término relativamente moderno derivado de una sensación: la presencia inminente de anomalías en el tiempo ideal impuesto para alcanzar una meta. Meta es la conclusión ideal del traslado al punto B. El "estrés" se alivia con la cesión de lo que se denomina tiempo libre.
Tiempo libre es un tiempo de duración variable, cedido por uno mismo o por el dueño del tiempo de una o varias personas , que le sirve al ser humano para no trasladarse ni concluir actividades en el tiempo ideal impuesto, lo que le permitirá relajarse y poder , una vez concluida la cesión, afrontar de nuevo traslados y alcanzar metas con más rigor. Relajarse o "relax", es la no actividad resultante de la sensación de comulgar con el Tiempo no sintiéndose dueño ni esclavo del mismo, sino Libre. Ser libre es la posibilidad de disfrutar de la observación sin juzgar ni ser juzgado. Libertad es el estado idóneo para observar y descubrir certezas en micromundos del universo propio compartido.
*Certeza:
Una certeza es una verdad absoluta que no ha sido revelada. Las certezas son el lado amable de la esperanza romántica.
Universos Propios Compartidos y Micro Mundos
Repare en la palabra universidad. Inmiscuyase en su etimología. Eso es. Usted también tiene su Universo Propio. ¿Trató alguna vez de hacérselo comprender a algún semejante sin completo resultado?. Completo resultado es la resulta de que ese semejante empatice al ciento por ciento con los sentimientos que le provocan las certezas de su propio universo. Su necesidad de compartirlas será rigurosa en intención y esquema, pero no dará resultado siempre. Eso puede que que le defraude. Ahora bien. En el momento que esa necesidad altruista de compartir certezas de su Universo Propio con un semejante se vea satisfecha con la empatía de éste para con las certezas de ud. mismo, funde una universidad con él.
Wendy y Donovan comparten certezas y Universo Propio. Son por lo tanto amigos. Si el intercambio de emociones provocadas por certezas en universos propios se da entre hombre y mujer, la cualidad amigo alcanza un estadio superior denominado ALMA GEMELA. Wendy y Donovan son Mujer y Hombre, por lo tanto son más que amigos.
La fotografía que a continuación verán, fue tomada por Jacobo Perez Perea en el ascensor del edificio donde habita. Jacobo comparte certezas y universo propio con Donovan, al que llama Mercury. Donovan es Mercury en el universo propio de Jacobo, al que Borja llama Bolumenaco. No obstante Jacobo empatizará con el nombre Donovan, que es Borja en el universo propio de Wendy. Bolumenaco y Wendy por lo tanto, podrían ser amigos.
Jacobo vive en antiguo edificio de principios de siglo, con vetusto ascensor y camino alfombrado para su acceso. Tanto vetusto ascensor, como camino alfombrado para su acceso y edificio en sí, despertarían en Wendy y Donovan sentimientos similares designados por la misma certeza en su Universo Propio compartido, por lo que no haría falta el discurso semántico. Tan solo preguntando con carácter retórico a los límites de ese universo por las cualidades de alguno de estos activadores de certezas obtendremos la satisfacción de la certeza compartida.
AsÍ:
"¿ Cómo es este ascensor? "
Si alguien respondiera literalmente a lo que se pregunta, seguramente no sería amigo de Wendy o Donovan y ni hablar de alma gemela.
No obstante existe una respuesta que descrita emocionalmente cabría en una fracción de segundo, pero que en su estricta descripción físico pragmática ocuparía unos trescientos segundos aproximadamente. Para satisfacción del lector voy a responder a esa pregunta tangencialmente con la intención de preservar su caracter retórico y a fin de que pueda al menos asomarse a la ventana de nuestro Universo.
Ese ascensor es un ¿Cómo es este ascensor?. Para que un viejo ascensor merezca poder preguntarnos sobre él mismo cómo es, tendrá que oler, sonar y elevarse como un viejo ascensor, tendrá la iluminación y el espejo de un viejo ascensor, será tal su viejo ascensorismo que despertará una emoción decodificable como certeza en nuestro universo propio.
El ascensor de casa de Jacobo Perez A.K.A Bolumenaco, amigo de Mercury contiene una Verdad Revelada para Donovan, susceptible de ser certera para Wendy, corroborada por Pablino y no compartida con Jacobo pero empatizable con su propio universo. Hablamos de este singular manuscrito de la fotografía adjunta.
En el Universo Propio del que suscribe, a este hallazgo sin precedentes se le denomina Héroe.

Transcripción literal:
"Muy importante, por favor, se ruega a todos los que tengan una vivienda en este patio se aseguren de que se cierre la puerta del patio cuando entren y cuando salgan. Se han producido robos en este mismo patio, sólo han robado plantas que por cierto quedaban preciosas y las han robado. ¿quien sabe que robaran más adelante? Dinero, joyas, ¿Que más?.También hace tiempo entraron y se quedaron a dormir en el patio. Por su seguridad cierren la puerta del patio. A todos, gracias.
11/1/09"AnálisisEl Doctor García Del Real, experto en micro mundos, describió e identificó la certeza, la verdad revelada, como no podía ser de otra forma, con el algoritmo retórico marginal que en los círculos de iniciados de la universidad de Palo Alto se conoce como el How Is That, el "Cómo Es", De este modo:¿Cómo es esa Abuela empecinada a dictarle a su nieta de 8 años una queja de carácter vecinal en un din a 4 en el que previamente fue acotada la sangría a lápiz con una regla roída por los extremos "para no salirse" e increpándole a que hiciera hincapié en el subrayado del mensaje final pero también dejándole libertad creativa para circular el reclamo "Por Favor", o para magnificar descompensadamente el "Gracias"?Y dijo más:¿Cómo es esa madre que llega de trabajar y es asaltada por su hija la cual le enseña el cartel que le ha dictado su abuelita para colocarlo en el ascensor y que preparada con el celo en la mano sin dejarle siquiera que deje las bolsas de mercadona, le pida ayuda para colocarlo?¿Cómo es que la madre acepte encantada pero que remarque en un rotulador carioca verde del estuche que le regaló la tía Puri por el Ratoncito Pérez, la importancia de un mensaje que debe ser leído y obedecido en un cuadrante de otro dina 4 recortado a mano con un poco de saliva y doblez?
Ascensorismos
El ascensor como sistema de locomoción:
Ascensor es el habitáculo móvil impulsado por dos poleas y un contrapeso, ideado para transportar personas y cosas entre dos puntos situados a diferente altura de una vertical. Si bien este invento lleva siendo utilizado allende la construcción de las pirámides, no fue hasta finales del s. XIX, con la revolución industrial y la construcción de los primeros edificios vivienda, donde cobró especial protagonismo. De este modo, el ascensor o elevador se convirtió en el espacio donde, casi obligadamente, debían convivir habitantes de un mismo edificio por unos segundos. Si el traslado en ascensor superara emocionalmente a algún habitante del edificio o usuario común debido al diseño en sí del habitáculo, un poliedro de dos metros cúbicos sin vistas y de dudosa ventilación, se recurrirá a la minuciosa observación y estudio de su contenido y continente así como de las acciones que se desarrollen en su interior.
A continuación se explican algunas de las claves mitólogicas de aproximación al Micromundo Ascensor.
De lo mítico, lo clásico y el héroe
El mito:
Un universo propio incluye micromundos que a su vez contienen héroes, mitos y clásicos.
Lo mítico es aquello que está en el micromundo y lo completa. Un micromundo sin mito no tendría razón de ser. Sería una incongruencia.
El mito del ascensor:
En el micromundo ascensor, lo mítico sería el cartel informativo que reza sobre el buen uso y funcionamiento del ascensor así como de las edades autorizadas para su utilización y el peso que es capaz de soportar. El mito del ascensor llegaría a su paroxismo con la gran verdad revelada, con la certeza dada por una emoción motivada por las leyes del Universo Propio Compartido:
El descubrimiento de que ese cartel sufrió cambios a lo largo de la historia.
Por ejemplo:
Donde decía "CARGA", se lee "CA_GA".
Donde decía "ABRIR LAS PUERTAS", se lee "ABRIR LAS PU_ _TAS".
También es habitual la reinterpretación plástica de los pictogramas que didácticamente complementan la instrucción. Reinterpretación inspirada en la expresión pictórica del culto al falo y que tiene como denominador común la inclusión de organos genitales hipertrofiados sobre el pictograma original, así como escatologismos y cacogramática de toda índole.
De este modo, dentro del universo propio, entendemos como mito del Micro Mundo Ascensor:
Todo símbolo o palabra de origen impreso, habitante de un ascensor y susceptible de ser leído, que sufrió variaciones en su texto o símbolo original, motivadas por la necesidad de un ser humano en hacer "la gracia" *, y con la intención de hacer alarde de su creatividad escatólogo - vandálica.
Comprobamos de este modo, cómo en el caso del micromundo ascensor, lo mítico no siempre mostrará una naturaleza pura, (entendiendo "puro" desde el discurso ético de la modernidad) pero tampoco ánimo o intención de zaherir. Lo mítico es lo mítico y es amoral.
*"La gracia" o "hacer la gracia" es la acción física planeada y ejecutada simultáneamente
por un ser humano con universo propio de juzgable contenido, y que atenta contra el equilibrio de cualquier micromundo compartido por seres humanos, incluyendo las propias personas si esa " gracia" es, categóricamente, de contacto físico o psicológico.
"La gracia" es una acción sin intención sádica aunque de consecuencias impredecibles y normalmente perdonable, ya que, reestablecer el equilibrio de micromundos y seres humanos una vez concluye la gracia es, por lo general, fluido. Aún así, no siendo reestablecido el equlibrio original, como en el caso del ascensor, la gracia podría convertirse en algo Mítico, por lo que quedaría exenta de cualquier juicio moral.
En el caso del micromundo "ascensor" el factor espacio tiempo cobrará vital protagonismo ya que tanto emisor "la gracia" como receptor "vecino" disponen de escasos segundos (temporalidad variable dependiendo del número de plantas del edificio) para establecer comunicación.
Los clásicos. Certezas menores.
Los clásicos son la decodificación rápida a una certeza menor* de los universos propios compartidos*. Destacan por su rapidísima respuesta de feedback para con los seres humanos amigos y ni hablar de almas gemelas. La virtud de estas certezas menores es que permiten disfrutar de perfecta comunicación dentro de un micromundo cualquiera.
*Certeza menor es una pequeña verdad compartida, inocua y revelada al instante. Así como el activador de certezas para con los micromundos, se obtenía tan solo preguntando con carácter retórico a los límites del propio universo sobre las cualidades del micromundo en sí; "¿Cómo es este ascensor?", y obteníamos de este modo la satisfacción de la certeza compartida, la activación de un clásico es posterior a su acontecimiento. Esto es, la certeza menor, que es el activador del clásico, se experimenta harto tiempo después. Hay clásicos que todavía no hemos activado, incluso algunos que nunca activaremos, sin embargo una vez acontece la certeza menor, la verdad revelada es instantánea y fácilmente asimilable, ansiosa de ser compartida y coleccionable. La certeza menor se activa respondiendo a la pregunta retórica sobre la cualidad de X cosa incluída en un micromundo cualquiera:
"¿Cómo es x?"
con la respuesta:
"Un Clásico"
Los clásicos del micromundo "ascensor" son muchos y fácilmente identificables:
La gran mayoría de clásicos del ascensor, están relacionados con la acción de compartir viaje con uno o más seres humanos en el espacio de un ascensor: un metro cuadrado. Este handicap espacial nos inquieta desde temprana edad. Ya entonces recurrimos al Mito para evadirnos de la incomodidad que suscita compartir espacio vital con otro ser humano al que también le incomoda.
Continuará..