L´Eclisse





Solunasencillasabiaterreanalmetafísicariquezariquezabellezabellezacertezadudaverdad mentirainerciainertejovenmuerteeleclipsees

"Me he enamorado de tí, Mónica. Eres alivio vital y respuesta. Mientras duren, estaré contigo."

#Gray

Photos by Horacio Silva



Las siguientes fotografias fueron tomadas por el pintor valenciano Horacio Silva durante un viaje a China. Destacar de ellas cierto regusto estético a relato post apocalíptico de ciencia ficción, con toda la atmósfera sobria y vintage del gigante comunista. Un imaginario visual que particularmente me fascina.















EBD ( Extremely Biological Design) by Gray











Musical Events




Buffalo 66 - Guía de visionado para el análisis técnico





SINOPSIS


Buffalo 66 nos invita a seguir a Billy Brown (Vincent Gallo) en su primer día de libertad tras cinco años de estancia en prisión y en su objetivo de cumplir una venganza hacia la persona culpable de ese encarcelamiento. Este objetivo se complica al cruzársele en el camino Leyla (Cristina Ricci), una joven y misteriosa chica a la que secuestra y utiliza para que finja ser su esposa delante de sus padres. La película sigue a éste peculiar personaje por su ciudad natal entre los lugares y las personas que le vieron crecer. Cargado de inseguridades y nervios, contradictorio e impredecible, marcado por la falta de cariño y su imposibilidad de crear ni recibir afecto, tratará de sobrevivirse a sí mismo.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS


Ópera prima de su realizador. No sólo la firma y protagoniza sino que también escribe el guión y compone la música original. Tachada de ejercicio de egocentrismo por algún sector de la crítica y de su marcada deuda con directores como Godard y Casavettes, Buffalo 66 es una exquisita película realizada con toda la carne en el asador y con un estilo y profundidad dignos de ser analizados.
La narración se estructura en ocho partes. Se analizarán desde el punto de vista estilístico y técnico creando similitudes y patrones comunes en los modos de realización que aparezcan a lo largo del film y sin hacer exhaustivo incapié en lo que al lenguaje narrativo se refiera.

ANÁLISIS TÉCNICO

Billy Brown

Búfalo 66 comienza con un fundido de apertura que nos presenta el gran plano general de una cárcel que se irá yuxtaponiendo a planos más cortos hasta advertir la presencia del personaje principal, escoltado por un agente hasta la salida. Una vez el personaje está en plano, la cámara le sigue desde la grúa en una panorámica que se detiene al sentarse en el banco de la parada de autobús. En ese momento una serie de ventanas con imágenes de su estancia en la cárcel, emergen del plano principal a modo de cortinilla televisiva arcaica y conforman un mosaico que va cubriendo paulatinamente toda la pantalla. Esta presentación de la película y el personaje será determinante a lo largo de toda la cinta, en ella advertimos el modus operandi de su realizador. El uso de los movimientos de cámara, una estética granulada y contrastada y una música que recuerdan al cine independiente de los años setenta. El recurso de las ventanas emergentes servirán como flasbacks para hablar del pasado desde la cabeza del protagonista en varios momentos a lo largo de la historia.
La primera vez que oímos hablar a Billy lo hace para buscar un baño. Hasta su encuentro con la Leyla, consecuencia de la búsqueda desesperada de un baño donde orinar, advertimos ya rasgos del personaje que se trasladan al estilo de realización. Lo primero que llama la atención son las botas rojas y desfasadas que calza en contraste con el gris de su sencillo vestuario y de todo el contexto.
*Esta referencia de color contrastado y yuxtapuesto a una ciudad y un ambiente triste y gris, se repetirá en varias escenas de la película.

*(En la presentación de Layla por ejemplo, así como en la comida familiar o en la bolera.)

La búsqueda urgente de un baño por parte del protagonista está resuelta técnicamente y en el montaje de varias maneras. Cámara al hombro en la estación de autobuses para seguir a un Billy nervioso y desesperado que no encuentra un aseo utilizable. Pregunta y deambula perdido, con andar rápido. La escena se grabó de una toma y se montó en planos que no duraban más de un segundo o dos. De este modo la sensación de ansia y desubicación del personaje se refuerza con esta deliberada forma estética de resolver en el montaje la secuencia, que bien nos evoca al cine de Godard. *

*( Éste tipo de montaje sucio y desenfrenado se repetirá en otro momento del film en el que el protagonista, en un baño y esta vez sin ninguna necesidad fisiológica, se retuerce y llora diciéndose en el espejo que no quiere vivir, por lo que vuelve a estar justificado ya que intensifica el drama de lo que está sintiendo en ese momento. )

Una vez en la calle, la cámara le sigue en un plano secuencia desde las alturas, sin llegar a ser un cenital, pero en una posición de grúa bastante elevada que ofrece un buen general del personaje en el contexto. Este rasgo abunda en la película, secuencias compuestas en plano general que contienen la totalidad de la acción.

Lelyla

El encuentro con el personaje femenino, surge como consecuencia de esa búsqueda. Tras una breve elipsis, Billy acaba entrando en los servicios de una academia de danza.
* La cámara panea de izquierda a derecha en corto a un grupo de alumnos de claqué. La última alumna es Leyla, que a diferencia de los demás, vestidos de negro en su mayor parte y morenos, es rubia, lleva un vestido celeste y una blusa blanca, por lo que la atención del espectador irremediablemente va a ir a buscarla. La cámara se detiene en ella tras un mínimo travelling hacia delante y busca su escorzo. Y otra vez, como espectadores no podemos dejar de fijar la mirada en su voluminoso pecho al son del baile. En ese momento, y sin cambiar de plano, vemos a Billy aparecer desde el fondo de la clase. Ella le observa pero él no se fija. La cámara le sigue en otra panorámica hasta entrar en los baños.

*(Esta manera de resolver una secuencia de presentación de personajes utilizando el espacio y las panorámicas sin corte, la volvemos a encontrar en la escena de la cafetería y la presentación de Wendy Balsam, antigua novia de Billy.)

Ya en el baño Billy sigue sin poder orinar. Un joven le está observando desde el urinario de al lado. Billy enfurece por sentirse intimidado y pudoroso. Arremete contra él increpándole con violencia verbal. La cámara se sitúa pegada a ellos en primer término. Es el primer momento que vemos al personaje así pero va a ser definitorio de su personalidad irascible y nerviosa y le sirve al espectador para conocer un rasgo más del carácter de Billy.
Al salir del Baño se cruza con Leyla que le dice que no sea mal hablado. Él le pide una moneda con la que realizará una llamada telefónica a su madre. Aquí conoceremos la relación con su madre y la farsa de Billy, que le hace creer que ha vuelto a la ciudad felizmente casado para hacerle una visita. Todo esto resuelto en un plano fijo al principio del pasillo del baño hasta el momento en que coge el auricular. Las llamadas telefónicas desde cabinas públicas van a ser una constante en toda la película. Todas resueltas en primer término, buscando los ojos y la boca. Hay hasta cinco en total.
Una vez raptada a la fuerza, Bill la saca a la calle en busca de su coche. Volvemos a ver en esta secuencia rasgos ya mencionados. Así es como la resuelve: Cenital en grúa del coche. Bill y Leyla forcejeando. Interior del coche. Vuelta a cenital. Plano interior del salpicadero. Cenital en grúa. Cenital dentro del coche. Conversación. Cortos de los dos de frente y de espaldas. Vuelta al cenital en grúa y seguimiento del coche abandonando el parking. Esta manera poco ortodoxa, de resolver una conversación, sirve para remarcar el estilo del cineasta. Aquí si que podemos decir que está siendo efectista, aunque por otro lado no interrumpe en absoluto la narración y le confiere un sentido del humor visual. La película está impregnada de un realismo mágico y una estética deteriorada muy particular. Las licencias creativas y poco ortodoxas en la composición y diseño de situaciones abundan, pero redondean la historia y le otorgan un estilo definido.
Los puntos de vista de las escenas que lo precisan, son tratados de manera estilística particular. Es de destacar el momento en el que para el coche para poder orinar finalmente. Se resuelve en dos planos. Uno desde el interior del coche. Leyla le observa desde dentro. A la izquierda del encuadre vemos en la calle a Billy de espaldas en un árbol. El contraplano es Billy en primer término a la derecha del encuadre y a la izquierda el coche con Leyla en el interior observando.
La conversación que le sigue es más relajada. El plano contraplano se resuelve esta vez apelando con la mirada directamente al espectador. Es la primera vez que Billy se presenta, habla sobre él y de lo que quiere hacer. De algún modo la película empieza aquí.

Los padres de Billy

La cámara se coloca en cada uno de los cuatro puntos de vista de los comensales, saltándose el eje y obteniendo de esta forma un remarcado efecto para apoyar lo surrealista de la situación narrada y la extraña relación de Billy con sus extravagantes padres.
Durante la secuencia de la comida asistimos al primer número musical * por parte del padre que invita a Leyla a su habitación a que escuche una de sus canciones. Ella se lo imagina como un crooner, iluminado y con un fondo rojo cargado de onirismo al más puro estilo de David Linch.

*(Los momentos musicales a modo de videoclip imaginado se repetirán. Uno en la bolera, quizás el momento creativo más acertado de la película y al final de la historia cuando Billy va a cumplir su venganza.)

También durante la comida, vuelve a emerger una ventana de la cabeza del protagonista para mostrarnos a Billy de niño. Y otra definitoria que explica el porqué del ingreso en la cárcel de Billy. Ésta última constará de una sucesión de flashbacks de más duración. Uno de los rasgos que más llama la atención de Vincent Gallo es la deliberada opción del desencuadre en algunos momentos en los que habla Billy, como en la conversación que mantiene por teléfono con su amigo bobo y en casi todas las situaciones de tensión dramática en las que interviene su carácter particular.

La Bolera

Billy, en su periplo por los lugares del pasado, lleva a Leyla a la bolera de su barrio, donde fue un héroe local cuando era niño y cosechó muchos éxitos. Para la presentación de la bolera se opta por otro plano secuencia. La cámara dentro del recinto junto a la taquilla realiza una panorámica hacia la puerta. Entran Billy y Leyla. Billy observa nostálgico. Alguien saluda a Billy. Panorámica hacia la derecha. Es Sonny, el taquillero amigo de Billy. Se mantiene el plano para la conversación. Una vez terminada Billy y Leyla se retiran hacia la taquilla, la cámara les sigue buscando el escorzo hasta tenerlos de espaldas y vemos la bolera. Billy se detiene en una de las calles y levanta los brazos en ademán de victoria. Corte. Vemos una foto de Billy niño con un trofeo en la mano. Una vez en la taquilla vuelve el juego visual de las referencias de color. La foto de una antigua novia pegada en la puerta llama la atención de Leyla que pregunta a Billy sobre ella. El fondo de la foto es del mismo azul que los párpados de Leyla, punto de referencia de color de este plano. Del mismo modo comprobamos como las botas rojas de Billy ya no desentonan con el ambiente. La mayor parte del mobiliario de la bolera son de ese mismo rojo. Billy por primera vez está en casa. Está ubicado. Es alguien y se dispone a demostrarlo en lo que mejor sabe hacer. Jugar a los bolos. A cámara lenta nos muestra el rito de la preparación para el juego, desde un primer plano de la mirada de Billy concentrándose, primer plano desabrochándose las botas y poniéndose los guantes. En montaje paralelo Leyla hace lo mismo desabrochándose la chaqueta. Billy juega y gana siempre. Es feliz. Sonríe y se regocija con la victoria. Leyla, fruto del aburrimiento se levanta de la silla y evoca otro momento musical. Las luces se apagan. Un foco de teatro la ilumina y baila claqué apoyada en una columna a ritmo de una balada del mítico grupo de los setenta King Crimson. Este momento nos devuelve ese realismo mágico y ese onirismo, casi de cuento de hadas que impregna toda la película.
Otro momento muy destacable estilísticamente es la escena del fotomatón. Billy pide a Leyla que se hagan unas fotos para enviárselas a sus padres. Una vez dentro del fotomatón lo que vemos es el punto de vista del disparador. El plano se reduce a un rectángulo vertical en el centro de la pantalla. Billy y Leyla se hacen fotos y mantienen un diálogo absurdo. Es un momento cómico reforzado por el modo en que se ha diseñado la escena. Los silencios, los flashes y el hecho de que ellos ignoren que están siendo observados por el espectador, confiere al gag originalidad y frescura.

La Cafetería

Volvemos a la presentación del espacio en un solo plano secuencia. La cámara fija ofrece un general de la cafetería. Entran Leyla y Billy. El gerente les acerca hasta la mesa que está situada sonde está la cámara. Panorámica hacia la derecha donde la camarera les atiende. Sin detenerse la cámara continua y vemos aparecer por la puerta a una pareja. Panorámica hacia la izquierda. Vemos la reacción de Billy al reconocer a la chica de esa pareja y disimula avergonzado. Se sientan en la mesa de al lado. Corte y escorzo de las dos parejas en diferentes mesas. Conversación entre Billy y Wendy Balsam, su antigua novia. Desde esa posición comienza un zoom hacia Wendy y su pareja muy paulatinamente hasta que Bill desaparece del plano. Una vez hechas las presentaciones, comienza un zoom out hasta que vuelve a aparecer Billy y su reacción. Empieza una discusión con Leyla sin dejar de ver al fondo la otra pareja. Bill enfadado busca un baño y rompe a llorar. La música es minimalista y dramática. Volvemos a observar un montaje parecido al de la búsqueda del baño en el aeropuerto. Primeros planos de Bill desesperado y roto de tristeza. Montaje entrecortado, desencuadre y desenfoques.

El Motel

El último espacio de convivencia con Leyla será el motel. En está escena será donde veremos un cambio o una cesión en la personalidad de Billy. Lo primero que llama la atención es el tono verdoso que impregna la escena. Es un cuarto frío en el que los dos personajes necesitan tocarse y estar cerca más que en ningún otro momento de la película. Una confesión del pasado por parte de Billy se resuelve en un sencillo plano medio. Los dos sentados al borde de la cama. El plano se compensa bilateralmente con un contrapeso en el centro de los dos. Una lámpara doble sobre el hombro de cada uno. La pared del fondo, empapelada con franjas verticales en tonos pastel, da calidez a la conversación y la estabilidad emocional de la que había carecido el personaje a lo largo de la película. Tras la conversación Billy se mete solo en el aseo a tomarse un baño. Leyla quiere acompañarle, pero él, pudoroso de compartir esa intimidad, no le deja entrar. Cuando finalmente accede a que entre la cámara se sitúa en la horizontal de la bañera. Billy sentado de cuclillas dentro de la bañera, de perfil y Leyla sentada en el borde de frente. Una elipsis nos llevarán hasta Leyla dentro de la bañera enfrentada a él tras haber alcanzado su objetivo.
Ya en la cama asistimos a una de las secuencias más preciosistas de la película. Un plano cenital de la cama nos muestra a los dos tumbados cada uno en un borde. Una música jazz muy suave pasa a plano principal y observamos como ella muy despacio intenta cogerle la mano. A partir de ese momento y siempre con el cenital una serie de fundidos a blanco servirán de elipsis para el desarrollo y evolución de la acción hasta que les veamos finalmente abrazados.

El Club de Striptease

La última secuencia sea quizás la más pomposa estéticamente hablando, y donde el realizador busca rubricar su película. Acontece en el club de striptease y funciona como un tercer videoclip dentro de la narración, esta vez imaginado por su director. Tras despedirse de Leyla en el motel y de su amigo Bobo por teléfono, Billy entra al club a cumplir con su venganza y a encontrarse con la muerte.
La cámara desde el interior nos muestra una cortina dorada. Toda la secuencia está filmada a cámara lenta con una canción del grupo Yes fuera de la diégesis como banda sonora. La cortina se abre y aparece Billy en corto. Mira, reacciona y vemos una barra con una bailarina semidesnuda bailando. Pasa a un general de Billy que lo ubica en el contexto. Se aproxima hacia la cámara. Billy observa, busca a su víctima, se detiene. Vemos un grupo de bailarinas en una plataforma luminosa que cambia de color. Billy las observa. Una panorámica nos recoloca a Billy desde otro punto de vista de la sala y le vemos preguntar a una camarera que parece decirle donde está la persona que busca. Ella señala al espectador y vemos en plano a Scott Woods. La cámara se aproxima con un suave zoom. Plano de Billy aproximándose con mirada desafiante. Saca una pistola. Dispara a Woods. La música cesa, se oye el estruendo. Billy se dispara seguidamente en la cabeza. En ese momento las figuras de la escena quedan congeladas en una especie de cuadro tridimensional, sin gravedad a modo de irrealización teatral. Cada plano siguiente es una posición nueva congelada hasta la caída al suelo. Funde a negro. Flash Forward de los padres de Billy en su entierro. Volvemos al juego de las ventanas emergentes, pero esta vez es el flash forward el que se convierte en una ventana, que al contrario de la de los flasbacks es sumergida esta vez en la cabeza de un Billy vivo y despierto observando a Woods. La música vuelve pero mezclada con el sonido de ambiente del club. La escena ya no es a cámara lenta. Billy abandona el local, llama a su amigo Bobo para decirle que ahora tiene novia y cruza la calle para comprarle a Leyla un chocolate y una galleta, en lo que es la situación más relajada y normal de la película. La cámara se detiene en un ramo de rosas y encadena con un fundido a un hermoso plano de Billy y Leyla abrazados.

CONCLUSIÓN, ESTÉTICA Y SIGNIFICACIÓN

Antes del primer plano e incluso antes de los créditos iniciales, aparece una foto de un niño con un perro acompañada de una canción melosa y de textura envejecida, con una leyenda que reza:

Billy Brown
7 años
Nacido el 26/12/1966
en Búfalo, NY
(Con su perro Bingo)

Este detalle informativo, pasa desapercibido, ya que es lo primero que vemos al empezar la película, pero es un recurso del director para el espectador atento, ya que se le puede sacar mucho partido como objeto no puramente narrativo, sino también estilístico. Es una forma de introducir al espectador en una época, en una estética determinada, pero sobre todo en una marcada atemporalidad deliberada que surgirá de la cabeza del personaje central y que estará presente en cada lugar y en cada personaje que aparezca en la película. Los créditos iniciales son sobrios y sencillos, como los del cine primitivo. Sobre impresión tipográfica en el mismo celuloide, sucio y deteriorado, nos advierten de nuevo que vamos a visualizar una película donde la estética va a tener mucho peso en el trasfondo de lo narrado. Hay un recurso de marcado estilo, común en todo el metraje, que he reservado para la conclusión. El trabajo con teleobjetivo y uso del desenfoque para la profundidad de campo. Podemos observar cómo solamente las figuras y los objetos en primer término están a foco en contraposición a las demás dimensiones del plano que quedan difuminadas hasta llagar desvanecerse. Aún así la profundidad de campo cobra una vida especial y queda convertida en un espacio etéreo y onírico. Es un obvio apoyo de significación técnica al personaje de Billy Brown. Un hombre realmente desenfocado y sin perspectiva, que no ve más allá de sí mismo y sus intereses.
El responsable de todo este universo visual es Lance Acord, que también se estrenó como director de fotografía en la ópera prima de Gallo. El trabajo de Acord en ésta película es digno de mención. Desde un punto de vista puramente fotográfico podemos destacar la tendencia a sobrexponer la imagen levemente, manteniendo unos niveles de contrastes altos. De este modo consigue transmitir ese universo mágico y artificial. La luz es directa y logra mantener casi un imposible, algo que voy a denominar como frialdad pastel. Esto es que a pesar del pretendido ambiente crudo y deteriorado, la película es de una belleza y una ternura inusitadas. La forma en que ilumina a Leyla, la belleza y dulzura que saca de una actriz no precisamente encasillada en papeles de princesa de cuento de hadas. O al sempiterno Gallo, explotando todos sus recursos faciales desde todos los ángulos posibles. Un actor, director, músico, autor en definitiva que presume de no utilizar maquillaje ni vestuario determinado, pero que consigue gracias a Acord que no nos cansemos de su presencia.

En una entrevista, Lance Acord destacó los siguientes puntos sobre su trabajo y debut en esta película.

(NUEVOS DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA, Alexander Ballinger, Ocho y Medio.)

- “Rodamos en veintidós días. Sólo una cámara y un paquete de objetivos. (…) Inspiración en los paisajes duros y fríos de Buffalo. (…) Dos puntos de referencia básicos para la estética de la película: el libro del fetichista de los pies Elmer Batters y los vídeos de la NFL de los sesenta. (…) Película reversible de alta velocidad. (…) Ninguna técnica convencional, escenas rodadas cámara en mano para dar sensación de presencia al espectador. (…) Inspiración en el cine de Scorsese.”
- “Para llegar a un fin, utilizar siempre los medios más sencillos”

SOBRE LA MÚSICA

Gallo nos descubre en Buffalo 66 su melomanía y nos sirve joyas musicales de míticos grupos del rock progresivo de los setenta como King Crimson o Yes tanto para el videoclip de Leyla como para la secuencia final en el club de streaptease. Es de agradecer poder ver a estas alturas de la historia del cine un director preocupado como Gallo por la estética musical tan bien casada con lo que se está contando y con el estilo visual que impregna la película. Tanto la música que compone e interpreta él como la no original, elegida para trabajar en la diégesis y fuera de ella, cobra verdadero significado cinematográfico y aparece en los momentos precisos. De la música original llama la atención la deliberada textura envejecida con que está producida. La relación con el diseño visual no puede ser más perfecta.
En definitiva, Buffalo 66 es una película recomendable por su factura técnica y su buen hacer cinematográfico. Completa, de una profundidad narrativa que escandalizaría al mismísimo Freud y daría para psicoanalizar a su autor largo y tendido. Pero lo que verdaderamente la hace interesante y digna de mención es la pasión y la devoción con la que está realizada y el regusto a buen cine que rezuma por cada poro del celuloide.
En palabras de su ególatra director. “ Una jodida obra maestra. Cine en estado puro.”


· Director Vincent Gallo
· Producción Lions Gate Films
· Producción Chris Haley
· Guionista Vincent Gallo
· Guionista Alison Bagnall
· Fotografía Lance Arcord
· Montador Curtiss Clayton
· Música Vincent Gallo

Indulgencias

by Gray






arte


El amor más desgarrador
plasma entrañas y brota lágrimas.
Nace tormenta en tierra de nadie.
Es el amor de las dudas,
de los miedos
de lo impredecible.
El amor sin estribos,
cuesta abajo,
instalado en un palpitar intranquilo.
La felicidad más sublime
en los abismos del odio.
Desprecia intermitentemente,
Jura, maldice
redime y alaba en igual medida.
Obsesión.
Locura.
Proyección y constructo.
Dependiente y Desarraigado.
Amor fallido, no comprendido.
Amor dolor.
Mirada perdida.
Suspiros de amor
Expirar de muerte.
Sensibilidad que dilata el tiempo
La espera impaciente.
Capricho y pataleo.
Débil y enfermo de altruismo.
Humano.
Contradicciones.
Ensoñaciones,
Proyectos,
Cara de susto.
Incertidumbre.
El amor viajero.
El amor que odia.
Un odio al que amar.
Unas líneas para no morir.
Esto es arte.
Esto es un artista.
Un artista sin dolor de amor no es más que un prospecto.


-


de un cristal

Sí, como un cristal.
Con su pequeño seguro,
su cierre de clic.
Tu y yo.
Uno a cada lado.
Nos miramos desde ahí.

A veces intento abrir.
"No,
así está bien,
cierra que hay corriente."
Pero no hay corriente.
Hace un día precioso, vente!
"No".
¿Voy yo?
"No".

Escribo con vaho una tontería,
dejo un beso.
Ríes.
He descorrido el cristal sin que me vieras.
Eso no te gusta.
Aunque no estabas.
O sí, pero no te ví.

Ya he estado al otro lado del cristal.
Hemos visto el mundo desde ahí.
Siempre entre abierto,
a quien quisiera verlo así.
Y sólo cerrado las más noches,
cuando el neón de la ciudad
sombreaba tu techo a falta de estrellas que señalar.

No era un cristal.
Eran tus ojos.
Que eran los míos.
¿Y ahora?

Sí.
Hay un cristal,
pero de espejo.
Y sabiendo que estamos al otro lado,
nos vemos el rostro propio,
mirándonos para mirar al otro,
pero sin verlo.


-


irrealízame

Te horneo en una siesta de verano
Pulmones blancos,
alveolos florecidos y canciones de cabecera.
Al entregártelas, comprendo mi debilidad.

No quepo en esta habitación.
Saltaré muy alto para gritarle al planeta
que se detenga
que escuche esta canción
y si no le gusta que explote!
(estúpida rotación)


-


muere

Compartiré contigo todo ya que solo no sé estar.
No alcanzo a disfrutar.
Te busco en las cosas.
Te busco te busco.
Te encuentro y no estás.
Te cito en el crepúsculo.
Te llamo por eso.
Porque no estás para verlo.
Porque te lo perderás.
Exijo tu atención
porque me hará feliz que lo seas conmigo,
porque auguro que lo serás.
Porque no lo tengo.
Porque no te tengo.
Porque quiero poseerte para despojarme de mí.
Porque te lo quiero dar todo a ti.
Y egoísta soy.

Porque te quitaré lo tuyo,
para darte lo mío

y morir en ti
y morir de mí
y morir de tí
y que mueras tú.

Que te odio.
Te odio.
Muere y libéranos.
¿qué si no?
O ámame.
Tanto que te duela
Que me avergüence de ti.
Arrastra tu ser a mi devenir!
Somete tus horas a mí!
Piénsame
piénsame

piénsame hasta el ahogo.
Esperánzate,
Maltrátate,
envejece y vampirea por doquier,

excúsate,
miente,
actúa y muérdete.
Y entrégate hasta el límite del llanto.
Mírate entonces
porque me acabarás de conocer.


-

Little Sunflower

"Sueño que corro entre enormes girasoles ...
algunos son más altos que mi cabeza
y pienso que mi pueblo
sería el paraje ideal para una película.
Me tumbo a pensar en música,
el tiempo se detiene.
Absorta en la melodía ,
me he quedado dormida.

El claxon de un tractor
no tarda en despertarme.
Mi bicicleta debe estar interrumpiéndole el paso.
Me incorporo rápidamente
y de vuelta al camino, reparo en algo ;
un pequeño girasol me llama la atención.
Es diferente a los demás,
más pequeño menos desarrollado.
Pienso cómo se sentirá entre sus hermanos mayores
tan grandes y espléndidos
y si podrá siquiera dar pipas como ellos ...

Tengo ese girasol en mi casa .
Puede que no sea el girasol más hermoso
pero le he cogido cariño
y en la repisa de mi ventana ,
me parece verle crecer de año en año..
aunque sea algo
de lo que sólo me dé cuenta yo."


Escatologismos

Escatologismos con vocal "a"

Balada Amarga para danzar la bamba

Clara amasa la caca para acabar la amalgama parda. ¡Para la caza nada más la ampara! aclama Clara. La caca baja la taza hasta la garganta. Tal masa masca Ana. Vaya tarta a la carta, habla, harta fartada amansa hasta las balas. Añadas ha. Clara alza la pala. Ana alarga la palma. Clara carga. Nada la para. Ana traga hasta las trancas mas las arcadas paran la racha. Alabanzas para Ana. ¡Vaya andanzas!
Ya acabada la masa, la magra clara marcha a las atarazanas. La santa Ana, atada la falda a las calzas, bajada la faja, acaba a tragar la amalgama parda.
Habla Clara:
- Santa Ana ¿acaba ya la farra?
- Calma Clara, vaya tabarra. Falta caca a mansalva! aclama Ana atragantada hasta la papada.
- Basta Ana, acabarás a las tantas. Faltan cajas para atar caca a las fardas.
- Calla, calla papanatas. ¡Falta matraca!
Harta Clara, ata la tanza a la caña.
- ¡Traga aldabas! ¡Parca Ana cantamañanas!
Gallarda Clara, lanza a la garganta.
- ¡Aaaarrrrrgh! ¡ bastarda! - aclama Ana.
Ana, tan pancha, anclada la tanza a la panza, saca la amalgama parda. Amasa a clara la pasta aplastada a la cara.
- ¡Traga lagarta!, ¡traga carnaza barata!
Clara traga hasta la alpargata. Ana, bárbara, amarra la barra. Ataca a clara. ¿La mata?
Ana para cagada.
Alarmas! La pasma traspasa la parra. Asaltan la casa apantanada a zancadas. Ana anda a gatas hasta la cama atada la tanza a la garganta. Sangra arrastrada. La paran.
- ¿Ana Ardanza? ¡La Ana más mala! (Clama al más allá) ¿Amas la caca? ¡Vaya faltada! ¡flaca rata aplastasda! ¡Marcha a lavar la casa malvada! ¡Hasta las hadas lavan más mantas! Ah saca papas.Ya tardas.

Matan a Ana a Mamadas. Clara Palma.
La pasma arrasa la casa, plantan la pancarta. Al alba atan a Clara mas Ana a la saca. Las bajan hasta las altas atarazanas. A la mar brava las lanzan.
Acaba ya la balada amarga para danzar la bamba. Nada más vaya. Mañana, la carta astral a la tasca vasca.
Hasta más hablar.

#Gray#







Ascensorismos

by Gray


Introducción: De la locomoción y el traslado.

Los seres humanos disfrutan de diversidad en sistemas de locomoción para trasladar personas y cosas entre dos puntos del planeta tierra y aledaños del sistema solar. Desde los pies hasta los cohetes espaciales, se establece una jerarquía de transporte dependiendo de factores relacionados con la clase social, la actividad profesional de la persona y sobre todo la distancia longitudinal entre dos puntos A y B.
Los seres humanos ansían requerir menos tiempo para desplazarse entre A y B, ansia que despierta el hecho satisfactorio de proyectarse imaginariamente en el punto B antes de alcanzarlo. A mayor velocidad de traslado, menor es el tiempo de alcanzar B. Su afán por controlar el tiempo, le lleva a decidir también cual sería el tiempo ideal para trasladarse entre la infinidad de puntos A y B del planeta tierra y aledaños del sistema solar. Esta necesidad auto impuesta por el ser humano unida a la velocidad de incidencia en los mensajes incidentes y unida a percibir insuficiencia en la velocidad de eferencia en los mensajes eferentes , puede provocar en el ser humano lo que se denomina estrés. "estrés" o "agobio" es un término relativamente moderno derivado de una sensación: la presencia inminente de anomalías en el tiempo ideal impuesto para alcanzar una meta. Meta es la conclusión ideal del traslado al punto B. El "estrés" se alivia con la cesión de lo que se denomina tiempo libre.
Tiempo libre es un tiempo de duración variable, cedido por uno mismo o por el dueño del tiempo de una o varias personas , que le sirve al ser humano para no trasladarse ni concluir actividades en el tiempo ideal impuesto, lo que le permitirá relajarse y poder , una vez concluida la cesión, afrontar de nuevo traslados y alcanzar metas con más rigor. Relajarse o "relax", es la no actividad resultante de la sensación de comulgar con el Tiempo no sintiéndose dueño ni esclavo del mismo, sino Libre. Ser libre es la posibilidad de disfrutar de la observación sin juzgar ni ser juzgado. Libertad es el estado idóneo para observar y descubrir certezas en micromundos del universo propio compartido.


*Certeza:

Una certeza es una verdad absoluta que no ha sido revelada. Las certezas son el lado amable de la esperanza romántica.

Universos Propios Compartidos y Micro Mundos

Repare en la palabra universidad. Inmiscuyase en su etimología. Eso es. Usted también tiene su Universo Propio. ¿Trató alguna vez de hacérselo comprender a algún semejante sin completo resultado?. Completo resultado es la resulta de que ese semejante empatice al ciento por ciento con los sentimientos que le provocan las certezas de su propio universo. Su necesidad de compartirlas será rigurosa en intención y esquema, pero no dará resultado siempre. Eso puede que que le defraude. Ahora bien. En el momento que esa necesidad altruista de compartir certezas de su Universo Propio con un semejante se vea satisfecha con la empatía de éste para con las certezas de ud. mismo, funde una universidad con él.
Wendy y Donovan comparten certezas y Universo Propio. Son por lo tanto amigos. Si el intercambio de emociones provocadas por certezas en universos propios se da entre hombre y mujer, la cualidad amigo alcanza un estadio superior denominado ALMA GEMELA. Wendy y Donovan son Mujer y Hombre, por lo tanto son más que amigos.

La fotografía que a continuación verán, fue tomada por Jacobo Perez Perea en el ascensor del edificio donde habita. Jacobo comparte certezas y universo propio con Donovan, al que llama Mercury. Donovan es Mercury en el universo propio de Jacobo, al que Borja llama Bolumenaco. No obstante Jacobo empatizará con el nombre Donovan, que es Borja en el universo propio de Wendy. Bolumenaco y Wendy por lo tanto, podrían ser amigos.
Jacobo vive en antiguo edificio de principios de siglo, con vetusto ascensor y camino alfombrado para su acceso. Tanto vetusto ascensor, como camino alfombrado para su acceso y edificio en sí, despertarían en Wendy y Donovan sentimientos similares designados por la misma certeza en su Universo Propio compartido, por lo que no haría falta el discurso semántico. Tan solo preguntando con carácter retórico a los límites de ese universo por las cualidades de alguno de estos activadores de certezas obtendremos la satisfacción de la certeza compartida.
AsÍ:
"¿ Cómo es este ascensor? "

Si alguien respondiera literalmente a lo que se pregunta, seguramente no sería amigo de Wendy o Donovan y ni hablar de alma gemela.
No obstante existe una respuesta que descrita emocionalmente cabría en una fracción de segundo, pero que en su estricta descripción físico pragmática ocuparía unos trescientos segundos aproximadamente. Para satisfacción del lector voy a responder a esa pregunta tangencialmente con la intención de preservar su caracter retórico y a fin de que pueda al menos asomarse a la ventana de nuestro Universo.
Ese ascensor es un ¿Cómo es este ascensor?. Para que un viejo ascensor merezca poder preguntarnos sobre él mismo cómo es, tendrá que oler, sonar y elevarse como un viejo ascensor, tendrá la iluminación y el espejo de un viejo ascensor, será tal su viejo ascensorismo que despertará una emoción decodificable como certeza en nuestro universo propio.
El ascensor de casa de Jacobo Perez A.K.A Bolumenaco, amigo de Mercury contiene una Verdad Revelada para Donovan, susceptible de ser certera para Wendy, corroborada por Pablino y no compartida con Jacobo pero empatizable con su propio universo. Hablamos de este singular manuscrito de la fotografía adjunta.

En el Universo Propio del que suscribe, a este hallazgo sin precedentes se le denomina Héroe.




Transcripción literal:
"Muy importante, por favor, se ruega a todos los que tengan una vivienda en este patio se aseguren de que se cierre la puerta del patio cuando entren y cuando salgan. Se han producido robos en este mismo patio, sólo han robado plantas que por cierto quedaban preciosas y las han robado. ¿quien sabe que robaran más adelante? Dinero, joyas, ¿Que más?.También hace tiempo entraron y se quedaron a dormir en el patio. Por su seguridad cierren la puerta del patio. A todos, gracias.
11/1/09"


Análisis

El Doctor García Del Real, experto en micro mundos, describió e identificó la certeza, la verdad revelada, como no podía ser de otra forma, con el algoritmo retórico marginal que en los círculos de iniciados de la universidad de Palo Alto se conoce como el How Is That, el "Cómo Es", De este modo:
¿Cómo es esa Abuela empecinada a dictarle a su nieta de 8 años una queja de carácter vecinal en un din a 4 en el que previamente fue acotada la sangría a lápiz con una regla roída por los extremos "para no salirse" e increpándole a que hiciera hincapié en el subrayado del mensaje final pero también dejándole libertad creativa para circular el reclamo "Por Favor", o para magnificar descompensadamente el "Gracias"?
Y dijo más:
¿Cómo es esa madre que llega de trabajar y es asaltada por su hija la cual le enseña el cartel que le ha dictado su abuelita para colocarlo en el ascensor y que preparada con el celo en la mano sin dejarle siquiera que deje las bolsas de mercadona, le pida ayuda para colocarlo?
¿Cómo es que la madre acepte encantada pero que remarque en un rotulador carioca verde del estuche que le regaló la tía Puri por el Ratoncito Pérez, la importancia de un mensaje que debe ser leído y obedecido en un cuadrante de otro dina 4 recortado a mano con un poco de saliva y doblez?



Ascensorismos


El ascensor como sistema de locomoción:

Ascensor es el habitáculo móvil impulsado por dos poleas y un contrapeso, ideado para transportar personas y cosas entre dos puntos situados a diferente altura de una vertical. Si bien este invento lleva siendo utilizado allende la construcción de las pirámides, no fue hasta finales del s. XIX, con la revolución industrial y la construcción de los primeros edificios vivienda, donde cobró especial protagonismo. De este modo, el ascensor o elevador se convirtió en el espacio donde, casi obligadamente, debían convivir habitantes de un mismo edificio por unos segundos. Si el traslado en ascensor superara emocionalmente a algún habitante del edificio o usuario común debido al diseño en sí del habitáculo, un poliedro de dos metros cúbicos sin vistas y de dudosa ventilación, se recurrirá a la minuciosa observación y estudio de su contenido y continente así como de las acciones que se desarrollen en su interior.
A continuación se explican algunas de las claves mitólogicas de aproximación al Micromundo Ascensor.

De lo mítico, lo clásico y el héroe

El mito:
Un universo propio incluye micromundos que a su vez contienen héroes, mitos y clásicos.
Lo mítico es aquello que está en el micromundo y lo completa. Un micromundo sin mito no tendría razón de ser. Sería una incongruencia.

El mito del ascensor:
En el micromundo ascensor, lo mítico sería el cartel informativo que reza sobre el buen uso y funcionamiento del ascensor así como de las edades autorizadas para su utilización y el peso que es capaz de soportar. El mito del ascensor llegaría a su paroxismo con la gran verdad revelada, con la certeza dada por una emoción motivada por las leyes del Universo Propio Compartido:
El descubrimiento de que ese cartel sufrió cambios a lo largo de la historia.

Por ejemplo:
Donde decía "CARGA", se lee "CA_GA".
Donde decía "ABRIR LAS PUERTAS", se lee "ABRIR LAS PU_ _TAS".

También es habitual la reinterpretación plástica de los pictogramas que didácticamente complementan la instrucción. Reinterpretación inspirada en la expresión pictórica del culto al falo y que tiene como denominador común la inclusión de organos genitales hipertrofiados sobre el pictograma original, así como escatologismos y cacogramática de toda índole.

De este modo, dentro del universo propio, entendemos como mito del Micro Mundo Ascensor:

Todo símbolo o palabra de origen impreso, habitante de un ascensor y susceptible de ser leído, que sufrió variaciones en su texto o símbolo original, motivadas por la necesidad de un ser humano en hacer "la gracia" *, y con la intención de hacer alarde de su creatividad escatólogo - vandálica.

Comprobamos de este modo, cómo en el caso del micromundo ascensor, lo mítico no siempre mostrará una naturaleza pura, (entendiendo "puro" desde el discurso ético de la modernidad) pero tampoco ánimo o intención de zaherir. Lo mítico es lo mítico y es amoral.

*"La gracia" o "hacer la gracia" es la acción física planeada y ejecutada simultáneamente
por un ser humano con universo propio de juzgable contenido, y que atenta contra el equilibrio de cualquier micromundo compartido por seres humanos, incluyendo las propias personas si esa " gracia" es, categóricamente, de contacto físico o psicológico.
"La gracia" es una acción sin intención sádica aunque de consecuencias impredecibles y normalmente perdonable, ya que, reestablecer el equilibrio de micromundos y seres humanos una vez concluye la gracia es, por lo general, fluido. Aún así, no siendo reestablecido el equlibrio original, como en el caso del ascensor, la gracia podría convertirse en algo Mítico, por lo que quedaría exenta de cualquier juicio moral.
En el caso del micromundo "ascensor" el factor espacio tiempo cobrará vital protagonismo ya que tanto emisor "la gracia" como receptor "vecino" disponen de escasos segundos (temporalidad variable dependiendo del número de plantas del edificio) para establecer comunicación.

Los clásicos. Certezas menores.

Los clásicos son la decodificación rápida a una certeza menor* de los universos propios compartidos*. Destacan por su rapidísima respuesta de feedback para con los seres humanos amigos y ni hablar de almas gemelas. La virtud de estas certezas menores es que permiten disfrutar de perfecta comunicación dentro de un micromundo cualquiera.

*Certeza menor es una pequeña verdad compartida, inocua y revelada al instante. Así como el activador de certezas para con los micromundos, se obtenía tan solo preguntando con carácter retórico a los límites del propio universo sobre las cualidades del micromundo en sí; "¿Cómo es este ascensor?", y obteníamos de este modo la satisfacción de la certeza compartida, la activación de un clásico es posterior a su acontecimiento. Esto es, la certeza menor, que es el activador del clásico, se experimenta harto tiempo después. Hay clásicos que todavía no hemos activado, incluso algunos que nunca activaremos, sin embargo una vez acontece la certeza menor, la verdad revelada es instantánea y fácilmente asimilable, ansiosa de ser compartida y coleccionable. La certeza menor se activa respondiendo a la pregunta retórica sobre la cualidad de X cosa incluída en un micromundo cualquiera:

"¿Cómo es x?"

con la respuesta:

"Un Clásico"

Los clásicos del micromundo "ascensor" son muchos y fácilmente identificables:
La gran mayoría de clásicos del ascensor, están relacionados con la acción de compartir viaje con uno o más seres humanos en el espacio de un ascensor: un metro cuadrado. Este handicap espacial nos inquieta desde temprana edad. Ya entonces recurrimos al Mito para evadirnos de la incomodidad que suscita compartir espacio vital con otro ser humano al que también le incomoda.

Continuará..












FOTOGRAFÍAS


"Octubre" / Dehesa Beach 2007 / By Gray




"Morir de Sed" / Home 2007 / by Gray




"Jake" / Holanda 2008 / by Gray




"Sin Título" / Holanda 2008 / by Gray




"Luz de cruze"/ Saler Beach 2006/ by Gray




"Gelder" / Holanda 2008 / by Gray




"Gotham Gray" / NYC 2009
/ by Gray




"God Rising" / Atlántico Norte 2009 / by Gray




"Imperio de Noche"/ NYC 2009 / by Gray




"La Señal" / El Carmen 2006 / by Gray




"La Ventana" / Saler Beach 2006 / by Gray




"El Bosque" / Home 2006 / by Gray




"Zapas" / Home 2006 / By Gray




"Free" / Dub Club 2006 / by Gray




"Ameitor" / Amadomio 2008 / by Gray




"Wien" / Viena 2008 / by Gray




"Niebla amanece" / Utrech 2008 / by Gray




"Sunrise" / Formentera 2005 / by Gray




"Sunset" / Formentera 2005 / by Gray




"Morir de siesta" / Formentera 2006 / by Gray




"Sin título" / Formentera 2005 / by Gray